Papel que ha desempeñado la
imagen fotográfica en la vida del hombre y su función en el ejercicio del
periodismo.
Material
Elaborado por Prof. Lcdo. Ardis Arteaga
Todos
los Derechos Reservados por la Universidad Bicentenaria de Aragua
1. Evolución de la imagen pictórica desde su invención y la influencia de la
misma en la vida del hombre. 

Ya desde los orígenes de
la fotografía ésta comenzó a ser utilizada como un recurso al servicio de la
pintura. El daguerrotipo, uno de los primeros recursos de la naciente
fotografía podía servir al artista para ahorrarle tiempo en distintos terrenos:
la pose del retratado (ya no haría falta tener a alguien posando durante horas
ante el pintor, puesto que la realización de una serie de fotografías serviría
para que el artista, posteriormente, hiciera su obra a partir de la imagen
fotográfica y no de la observación directa del natural); el abocetado o dibujo
de base (dado que la exactitud y finura de la imagen fotográfica podían
equipararse al más preciso dibujo a lápiz o al grabado a la aguatinta, sólo
había que mejorar los contornos y las proporciones para que pudiera servir como
boceto); y, en última instancia, a través de la realización de la llamada
fotopintura es decir, la fijación de la imagen fotográfica sobre un lienzo, en
vez de sobre papel o sobre una placa metálica, para colorear después dicha
imagen a mano.
A continuación se mostrará
un video donde explicará sobre el tema en estudio:
2.
Origen y evolución de la fotografía, importancia de la misma en
la sociedad.
Los orígenes de la
fotografía tiene como motivo fundamental la búsqueda de las influencias
acaecidas a lo largo de la historia por la necesidad de encontrar
procedimientos mecánicos para fijar la imagen. Parece lógico pensar que la
evolución de las cámaras oscuras, como instrumento empleado para dibujar de una
forma realista durante el Renacimiento y en siglos posteriores, haya dejado su
impronta en el tipo de imagen obtenida con las cámaras fotográficas, que son,
ni más ni menos, la evolución de estas primeras herramientas del dibujo. Por
otro lado, la evolución histórica en el uso de las sales de plata como
sustancia fotosensible condiciona el tipo de imagen obtenida. (...)
Lea el siguiente material
de estudio que le permitirá conocer el origen y evolución de la fotografía:
3.
Características de una buena imagen fotográfica: Poder de
expresión, realismo e importancia en la comunicación social.
La fotografía es un lenguaje
visual que refleja de manera inmediata una situación de mayor intensidad en la
aportación de datos y su impacto puede ser mayor al de las palabras a la hora
de contar ciertos acontecimientos. Con la entrada de la fotografía en el
periodismo, podemos decir que se abre una ventana al mundo. Con ella se
inaugura la era visual en la que la población puede visualizar acontecimientos
que, de no ser por la fotografía, tan solo podría imaginar. Una buena
fotografía es aquella que atrae de inmediato, transmite un mensaje completo,
expresa por sí misma, describe e informa de momentos o situaciones que a veces
la palabra no puede ilustrar. Debe mantener el compromiso con la realidad e
informar de forma responsable. Su calidad está determinada por el impacto
emocional que provoca en el lector gracias a la situación misma que se
fotografía y a los recursos técnicos con los que se toma.
Lea el siguiente material
de estudio que le permitirá conocer el tema:
4.
Reporterismo Gráfico.
…“Ser reportero gráfico no es
fácil. Va mucho más allá de componer un motivo y apretar un botón. El buen
fotógrafo de prensa debe reunir una serie de cualidades tales como saber mirar,
poseer tacto y simpatía al relacionarse con las demás personas; estudiar y
estar informado y ser dueño de una mente despierta y ágil. Habilidad motriz,
perseverancia, suerte, valor y espíritu de equipo también deberán formar parte
de sus virtudes”. Así lo afirma el especialista venezolano Carlos Abreu (1989)
en el artículo “El reportero gráfico: testigo ocular de la historia.”,
publicado en el libro El estallido de febrero (pág.51).
A continuación se le
proporcionará los siguientes Link para que indague sobre tema:
Cómo ser un
reportero gráfico
El periodismo gráfico es un
tipo de periodismo en el que las fotografías juegan una parte más vital que el
texto sobre el sujeto en sí. Es un trabajo altamente calificado y todos lo
quieren. ¿Puedes hacerte cargo de esto?
1Edúcate. Una educación inicial es estrictamente requerida para el puesto, así
como un diploma en tu portafolio puede ayudar a construirlo. Tu portafolio debe
de exponer tu capacidad con temas fotográficos y una selección que proyecte
latitudes. Debe tener fotos de cualquier cosa que creas que el jefe o
administrador quiera ver (por ejemplo, niños jugando, tráfico vehicular,
picnics, etc, etc).
2 Consigue un periodo de prueba con la editorial de una revista o un
periódico. Eso te dará un cierto sentido de cómo funcionan las cosas en el campo de la
fotografía. Muchos periodistas gráficos famosos han estado en varios periodos
de prácticas antes de poder conseguir un trabajo de tiempo completo como
reportero gráfico.
3 Aprende a examinar imágenes impresas y
copias de tu cámara (dependiendo del tipo de cámara que uses). Esto es muy importante para ser un
reportero gráfico y debes de saber cómo hacer esto).
4 Ponte en forma. Ser un periodista gráfico es un
trabajo muy duro y rudo. No sólo se trata de tomar fotografías. Tienes que
estar en tus cinco sentidos y poder cargar equipo pesado, mientras te tienes
que mover en diferentes locaciones.
Consejos
·
Las fotos en tu portafolio no deben de ser en blanco y negro, aunque eso
puede darle más valor a tus fotos.
·
Pon mucha atención a los detalles. Para un reportero gráfico es vital
asegurarse de que la foto está dentro del mismo sujeto del tema.
·
Únete a la asociación nacional de fotógrafos de prensa para asistir a
sesiones, hacer contactos y aprovechar otras oportunidades.
·
Aprende a usar la nueva tecnología para escanear, imprimir y hacer fotos de
calidad.
·
Siempre acaba a tiempo o antes de tiempo. Nunca después. Es crucial que
seas puntual.
Advertencias
Tal vez tengas que ir a viajes peligrosos y
estar en áreas donde debas ser cauteloso, así que ten mucho cuidado de tus
alrededores.
Cosas que necesitarás
·
Cámara
·
Innovación
·
Excelente coordinación entre manos y ojos
·
Un portafolio que debe consistir en:
·
Portafolio de fotografías de base
·
Software de fotografía
·
Fundamentos de fotografía
·
Técnicas de fotografía
·
Diseño fotográfico
·
Principios de Iluminación
·
Principios avanzados de fotografía
·
Impresión y diseño de color
·
Principios de fotografía digital
·
Técnicas de estudio
·
Un diploma en fotografía o periodismo
·
Condición física
·
Puntualidad
·
Inteligencia
Día del
Reportero Gráfico: Un lente, una pasión
Enmarcar un fragmento de la
realidad y hacerlo llegar al público, a fin de transportarlo visualmente al
lugar de lo ocurrido. Esa es la tarea de los Reporteros Gráficos, profesionales
de la comunicación que día a día toman sus cámaras y salen en busca de la
verdad.
Este 6 de mayo se celebra en
Venezuela, un día dedicado a homenajear a estos trabajadores. La iniciativa
surgió en 1945, pues es precisamente esa fecha el aniversario de la fundación
del Círculo de Reporteros Gráficos, la asociación más importante que los agrupa
en el país.
En el contexto actual, la
libertad de expresión y de prensa han sufrido ataques en diversas oportunidades
y los reporteros gráficos no son la excepción, pues se han convertido en el
primer blanco de ataques y agresiones mientras realizan su labor periodística.
Puede citarse el caso de las
colas para adquirir productos de primera necesidad, en las que los
comunicadores han sido intimidados u hostigados. Un
informe realizado por la ONG Espacio Público, señala que un
número importante de casos de violaciones a la libertad de expresión, se han
presentado afuera de estos comercios, donde periodistas e infociudadanos fueron
agredidos por grabar o tomar fotografías. El análisis también indica que el 37%
de las víctimas son periodistas, seguidos de medios de comunicación y
reporteros gráficos.
Aún así, estos profesionales
continúan con su labor de captar realidades y contribuir al avance de la
sociedad, como lo hacen los reporteros gráficos de EL IMPULSO.
Hoy queremos compartir con
ustedes un poco más de este grupo de profesionales que combinan pasión,
compromiso, respeto y amor por lo que hacen:
Ángel
Zambrano: Aprender a manejar emociones
“Ser reportero gráfico es
tener pasión hacia la fotografía”. Así lo asegura Zambrano, quien desde hace
cuatro años se desempeña en la fuente de Sucesos, una de las más duras de la
profesión.
“Lo que me gusta de esta área
es que es bastante activa y dinámica. Pero a veces es difícil porque hay que
manejar situaciones en las que hay mucho dolor por parte de los familiares”,
explica.
Lo que más le gusta de ser
reportero gráfico es compenetrarse en la foto. Es apasionante tratar de hacer
la mejor imagen posible, buscar el mejor ángulo y encuadre a pesar del riesgo,
como le ocurrió en repetidas oportunidades en 2014, durante la época de las
protestas estudiantiles, en las que se encontró envuelto en los disturbios
mientras tomaba fotos para el diario.
Ángel
García: De la televisión a la Web
Comenzó sus actividades como
reportero gráfico en la televisión, donde se enamoró de la carrera y aprendió a
trabajar con las cámaras.
Laboró como camarógrafo,
donde tuvo que cubrir accidentes y crímenes: “Llegar a un sitio donde está una
persona fallecida y ver a la familia llorando desconsolada, a la mamá, a la
esposa…son cosas que a cualquiera le parten el alma. Yo me llevaba eso a mi
casa, pensaba después en los familiares, es fuerte. Pero poco a poco el
reportero tiene que aprender a que eso no le afecte tanto”.
En otra ocasión, iba
caminando a tomar imágenes de un tiroteo y funcionarios de la policía tuvieron
que advertirle que se detuviera, pues la situación era demasiado peligrosa. Al
estar concentrado en su trabajo, por unos momentos olvidó el protegerse primero
a sí mismo.
Opina que la conexión
periodista-reportero gráfico es muy importante, pues deben estar sincronizados
en el tipo de trabajo que quieren realizar. El texto y la imagen debe
concordar.
Iván Piña: 2
meses de experiencia
Pese a su corto tiempo en el
área, Piña sabe que a través de la imagen se inmortaliza un evento noticioso:
“Elegí fotoperiodismo porque implica estar en el lugar de los hechos. Una
noticia necesita de la foto pues con ella, lo que el periodista redacta se
convierte en realidad visible”.
Stiven
Valecillos: Con los cinco sentidos alerta
“La redacción de una noticia
puede ser impecable pero también se necesita apoyo visual”, señala Valecillos,
quien también está iniciándose en el área.
Indica que para captar un
momento único en una imagen, es necesario estar preparado para poder aprovechar
la situación. Los cinco sentidos deben estar alerta en todo momento y hacia
todas las direcciones. Hay que estar atento y tomar muchas fotos para ver cuál
es el mejor material que se obtiene.
Edickson
Durán: La fotografía, un estilo de vida
Edickson Durán tiene cuatro
años de experiencia en la Redacción del Diario EL IMPULSO. Aquí se estrenó en
esta profesión que le apasiona y a la que llegó por necesidad de un empleo.
Aunque asegura que su pasión fue en un principio la música, la fotografía se le
fue calando en la venas hasta tomarle el pulso a la calle con su lente y
mostrar la realidad que a diario vive el país.
“Siempre me ha gustado
el arte la música lo es y la fotografía también, yo no lo veo como un trabajo
sino como un estilo de vida porque hizo que me apartara de la música… es
apasionante hacer una denuncia que sabes que está denunciando mi estilo de vida
es ayudar se haga la foto que se haga”.
Asegura que lo que más le
gusta es ayudar al prójimo es la esencia de ser un fotógrafo, porque “así como
lo es redactor con su pluma, lo es el reportero gráficos con su lente”.
El trabajo diario en
ocasiones se hace difícil y hay situaciones que afectan directamente a quien
captura la imagen. Durán no ha sido la excepción, y dos oportunidades le ha tocado
vivir momentos de tensión y de dolor que suelen ser inolvidables,
especialmente cuando se trata de niños.
Le tocó presenciar cómo una
madre dejaba a su hijo en un hogar de niños abandonados en medio de una
actividad navideña. En otra ocasión, fue el Pediátrico de Barquisimeto y uno de
los niños le marcó porque tan sólo con cuatro años ya “estaba condenado a
morir”.
“Cómo una persona que ni
siquiera ha empezado a vivir ya está destinado a morir”, dijo.
También ha sido objeto de
agresión y hasta de amenaza de muerte por parte de funcionarios de seguridad
cuando cubría un hecho violento en la cárcel de Uribana.
De los grandes de la
fotografía como Walter Estrada y Steve MacCurry aprendió a darle estética
a la información, eso te da un plus que hará que la
fotografía te la publiquen en primera página. “El momento lo escoges tú porque
quien lo presencia eres tú, puede ser una acción, un gesto, una mirada, tu
escoges la foto”.
Mostrar la verdad, la cara
que muchos no quieren ver y que muy pocos quieren que se vea mostrando la
historia esa es la esencia de ser reportero gráfico, informar.
En tiempos cuando los
reporteros gráficos son los primeros en ser objeto de agresiones en la calle,
Durán asegura que es difícil hacer el trabajo en estas condiciones, donde la
polarización política está a pedir de boca.
Daniel
Arrieta: Una imagen, una ayuda
Daniel Arrieta, trabaja desde
hace 8 años en este rotativo. Aunque el año pasado estuvo alejado de las
cámaras y de la calle por un severo problema de salud, hoy se ve recuperado y
continúa haciendo la labor que tanto le apasiona, y de la que se siente
orgulloso por considerar que con sus imágenes logra ayudar a quienes no tienen
voz y quieren ser escuchados.
La curiosidad es una de las
virtudes de esta del trabajo periodístico y eso fue lo que llevó a este padre
de familia a querer conocer desde adentro cómo se trabajaba y aunque comenzó
como conductor, se convirtió en miembro del Departamento de Fotografía.
Para Daniel, hacer
fotografías en la fuente deportiva es de gran satisfacción. “Te hace plantearte
más retos de hacer algo distinto, y a pesar de que en Deportes siempre hay la
foto específica, eso no quiere decir que no seas creativo”.
La realidad le tocó de frente
cuando en un desahucio de unos terrenos vio cómo la esperanza de un niño
se desvanecía y empezaba desde muy temprano a preocuparse por la vida. “Estaba
haciendo una fotografía en un desalojo me pongo por detrás de un niño que
ve su casa que está en el piso… le hago la foto y el niño se voltea y me
pregunta ‘¿señor y ahora dónde vamos a dormir?’…eso me marcó, ver la necesidad
tan de cerca”.
Arrieta cree firmemente que
con la labor que hace junto a sus compañeros a diario cumple con la
difícil tarea de plasmar la realidad a través de una imagen, y que esa fotografía
podría ser una vía, una herramienta para ayudar a solventar los problemas de
otras personas.
-Un reportero gráfico tiene
que ver lo que los demás no ven, debe estar atento a todo el reportero dice
este es el instante para mi foto.
Juan Brito:
Del Diseño a la Fotografía
Un golpe del destino permitió
que Juan Brito, llevara a combinar su pasión por las artes gráficas con la
fotografía. Empezó en este rotativo centenario como Diseñador y al cabo de un
tiempo pasó a engrosar la lista del grupo de fotógrafos de nuestra Redacción.
“Me enamoró, siento que es mi
pasión el reporterismo me ha llenado y he aprendido mucho con mis compañeros lo
que es el trabajo de calle”.
La calle le dio una
“bienvenida” no muy grata a este diseñador gráfico convertido en fotógrafo. A
sólo pocas semanas de haber comenzado en esta nueva etapa de su vida, fue
víctima de agresión el año pasado, durante un enfrentamiento entre bandos
políticos en el centro de Barquisimeto, en un momento en el que los ánimos en
el país estaban en un punto muy álgido.
Le arrebataron su cámara, la
tarjeta y lo golpearon junto con la periodista que lo acompañaba. “Sentí rabia,
dolor, una mezcla de emociones encontradas pero pensé en mi integridad física
una indignación terrible cuando vi que la autoridad no hizo nada mientras
veía cómo me robaban la cámara”.
El día a día les permite a
los fotógrafos desarrollar una rutina de lo que se quiere hacer, y Brito
se ha acostumbrado a ese ritmo desde hace más de un año. “Se desarrolla el ojo,
sin duda, te anticipas a las situaciones, conoces el sitio y se trata de
construir una historia, el momento, la emoción, se trata de analizar el entorno
para lograr una buen foto”.
Este profesional de la
fotografía asegura que la labor que desarrollan forma parte de una ayuda,
un soporte para el país, donde se demuestra lo que se vive a diario, los
problemas, las crisis, las penurias, las denuncias, las alegrías, los triunfos,
las derrotas de quienes quieren ser escuchados.
“Somos parte de esa realidad
y nuestro trabajo puede ayudar a que eso cambie porque si no estamos nosotros
en el momento de contarle a la gente para que vea qué ocurre sería muy difícil…
me veo como parte de poder mediar y ayudar en este contexto de país”, señala.
El profesionalismo,
compromiso, dedicación, y ética a la hora de salir a la calle son la bandera de
estos hombres que día a día exponen su vida por lograr llevarle a los lectores
y a los televidentes lo real de la vida. Todo ello con la pasión y el amor por
lo que hacen.
Fotos: Daniel Arrieta/Luis
Salazar/Anner Herrera/Juna Brito/Ángel Zambrano/Iván Piña/ Stiven Valecillos/
JOEL CACERES DEL DEPORTIVO LARA
BARQUISIMETO ESTADO LARA
FECHA 02/03/2015
FOTO LUIS SALAZAR
BARQUISIMETO ESTADO LARA
FECHA 02/03/2015
FOTO LUIS SALAZAR
edickson.d@gmail.com
JUDAS EN BARQUISIMETO
05/04/2015
FOTO IVAN PIÑA
05/04/2015
FOTO IVAN PIÑA
ESPECTACULO DE VENEZUELA VIVA
FECHA 15/09/2008
FOTO DANIEL ARRIETA
XXXVI FERIA INTERNACIONAL DE BARQUISIMETO
FECHA 15/09/2008
FOTO DANIEL ARRIETA
XXXVI FERIA INTERNACIONAL DE BARQUISIMETO
DESALOGADOS OCUPANTES DE LOS TERRENOS DE RANCHO 5A
FECHA 18/03/2010
FOTO DANIEL ARRIETA
BARQUISIMETO
MANOTAZOS Y FORCEJEOS DURANTE DESALOJO DE OCUPANTES ILEGALES
INVASION
NIÑO
19/03/2010 PAG B 5
FECHA 18/03/2010
FOTO DANIEL ARRIETA
BARQUISIMETO
MANOTAZOS Y FORCEJEOS DURANTE DESALOJO DE OCUPANTES ILEGALES
INVASION
NIÑO
19/03/2010 PAG B 5
OBREROS TRANCA AVENIDA CIRCUNVALACION NORTE A LA ALTURA DE LA MANGA JUAN
CANELON EXIGIENDO SE LES CONTRATE PARA OBRA MANTO SAGRADO DE LA DIVINA PASTORA
29/07/2014
FOTO JUAN BRITO
BARQUISIMETO
OBREROS LEVANTAN SU VOZ PARA SOLICITAR EMPLEOS
PROTESTA
30/07/2014 PAG A 1
29/07/2014
FOTO JUAN BRITO
BARQUISIMETO
OBREROS LEVANTAN SU VOZ PARA SOLICITAR EMPLEOS
PROTESTA
30/07/2014 PAG A 1
jbrito.19@gmail.com
jbrito.19@gmail.com
prosecion de la virgen divina pastora..barqusimeto estado lara..14/01/2015..foto
angel zambrano
edickson.d@gmail.com
edickson.d@gmail.com
Del Ser Reportero Gráfico en Venezuela: Aproximaciones a la definición del oficio.
…“Ser reportero
gráfico no es fácil. Va mucho más allá de componer un motivo y apretar un
botón. El buen fotógrafo de prensa debe reunir una serie de cualidades tales
como saber mirar, poseer tacto y simpatía al relacionarse con las demás
personas; estudiar y estar informado y ser dueño de una mente despierta y ágil.
Habilidad motriz, perseverancia, suerte, valor y espíritu de equipo también
deberán formar parte de sus virtudes”. Así lo afirma el especialista venezolano
Carlos Abreu (1989) en el artículo “El reportero gráfico: testigo ocular de la
historia.”, publicado en el libro El estallido de febrero (pág.51).
Todas esas virtudes,
sin embargo, no han alcanzado para dar prestigio a este especialista. En ese
mismo artículo Abreu define al reportero gráfico como el más subestimado
profesional de la comunicación social y comenta que ha sido considerado en los
últimos cien años como un simple auxiliar del periodista-reportero, cuando en la
praxis su oficio no pocas veces tiene iguales o mayores exigencias que el de
éste. El menosprecio que rodea al ejercicio del reporterismo gráfico se
manifiesta en el hecho de que la mayoría de los profesionales que nutren a la
prensa venezolana no completaron sus estudios y llegaron al oficio sin haber
practicado antes la fotografía sino que por azar o circunstancias aprendieron
en un laboratorio y luego se pulieron en la calle.
“El periodismo, ya se
ha apuntado, difícilmente se enseña, pero sí se aprende. Y no necesariamente en
una escuela o facultad. Es útil, pero en absoluto imprescindible que así sea”,
dirá Miguel Ángel Bastenier (2001) en las palabras introductorias de su libro
Blanco Móvil, Curso de periodismo (pág.17). Parafraseando a Bastenier, bien
cabe decir que la fotografía periodística difícilmente se enseña, pero sí se
aprende. De hecho, poseer estudios universitarios de Comunicación Social no es
requisito en Venezuela para ser aceptado en un periódico como reportero
gráfico. En realidad no existe ninguna regulación al respecto. Sólo es cuestión
de enterarse, a través de un conocido, que un diario está en búsqueda de un
fotógrafo y presentarse a la entrevista. Incluso, el tan popular portafolio que
usan los fotógrafos de muchos países para mostrar sus trabajos realizados o
publicados a manera de curriculum, es aquí iniciativa de unos pocos.
Cuenta el periodista
José Pulido (1992) del italiano Luigi Scotto, uno de los más importantes
fotorreporteros del periodismo venezolano, que en 1947 apenas dos días después
de haber llegado éste al país procedente de Nueva York, mientras se encontraba
paseando por los alrededores de la Plaza Bolívar con su cámara Leica colgada al
cuello, fue increpado por un desconocido: “¿Usted es fotógrafo?, en Últimas Noticias
están buscando un fotógrafo”. Luigi respondió preguntando ¿qué era Últimas
Noticias? Al saber de qué se trataba fue en busca del empleo y lo consiguió
(pág.8).
Esto nos habla de la
informalidad de este oficio en nuestro país, quizás su característica más
resaltante. Pero esa informalidad no le quita relevancia al trabajo que estos
profesionales realizan cotidianamente. Para la historia han quedado las
gráficas del 14 de febrero de 1936, del 18 de octubre de 1945, del 23 de enero
de 1958, de El Porteñazo de 1962, del 27 de febrero de 1989, del 4 de febrero
de 1992, o las del golpe de Estado en Venezuela el 11 de abril de 2002 y los
sucesos de esos días hasta el retorno del presidente Chávez en la madrugada del
14 de abril de 2002. De hecho, fue en este campo donde nuestro país obtuvo el
primer y único premio Pulitzer de su historia, otorgado a Héctor Rondón por una
de sus fotografías de El Porteñazo. Esta contradicción entre la trascendencia
del trabajo fotográfico y la escasa formación de sus autores fue una
característica del periodismo fotográfico venezolano del siglo XX.
Pero ¿qué es un
reportero gráfico? La carrera como tal no existe, ni existe como especialización
dentro de los estudios universitarios de Comunicación Social en el país. Su
formación académica se remite apenas a una materia obligatoria dentro del
pensum de estudios de dicha carrera en las distintas universidades donde se
imparte esta profesión.
Sabemos que el
reportero gráfico es en principio un fotógrafo,
pu25/Articles/being-a-photo-reporter-in-venezuela-trying-to-define-thes se
dedica a tomar fotografías y vive de eso, sólo que además de fotógrafo, el
reportero gráfico es, para algunos, también un periodista. De allí la confusión
de nombres que rodea a la profesión: fotoperiodismo, reporterismo gráfico,
periodismo fotográfico, fotografía de prensa. La mezcla de especialidades
intrínseca al oficio hace difícil una definición.
En este sentido, la
Ley de Ejercicio del Periodismo de 1994 -que derogó la anterior del año 1972-,
se refiere a estos profesionales como Reporteros Gráficos y afirma que éstos
pueden ejercer aún cuando no sean miembros del Colegio Nacional de Periodistas.
De esta condición podemos inferir que el reportero gráfico es mucho menos
periodista que el periodista-redactor.
Es posible, sin
embargo, que la confusión sobre la exacta definición del oficio también
provenga del concepto de photojournalist que han cultivado revistas como
National Geographic, donde el mismo fotógrafo se encarga de la redacción del
texto que acompaña a sus fotografías. Este modelo de ‘fotoperiodista’ trabaja
complementariamente las fotografías y los textos con los que construye una
unidad casi indivisible. La fotografía no está completa sin el texto y
viceversa. El reporterismo gráfico como se entiende Venezuela no es comparable
al photojournalism como acabamos de describirlo.
Dice el español
Joaquín Estefanía al prologar el libro El periodista Universal del
estadounidense David Randall, que el periodismo es el primer borrador de la
historia. Y es en esa relación entre periodismo e historia donde el periodismo
fotográfico se encuentra más a gusto, pues la fotografía, desde sus inicios, ha
servido como una evidencia tangible de que los hechos han sucedido.
Si el periodismo
escrito es el primer borrador de la historia, la fotografía –toda la
fotografía, pero en especial la periodística– es una píldora de historia
congelada. Gracias a la fotografía podremos ver los cambios en la estructura
urbana, en las costumbres, en el vestido y podremos ponerle rasgos a los
personajes anónimos o trascendentes de la sociedad en evolución. Y aunque la
foto en sí misma no informa en el sentido estricto de la palabra, sí evidencia,
algo que la palabra nunca podrá hacer.
![]() |
![]() |
El Porteñazo ©
Héctor Rondón
|
Febrero 27, 1989 ©
Tom Grillo
|
Luis Brito, Premio
Nacional de Fotografía en 1996, comentaba en una entrevista realizada en
febrero de 2001, para efectos de este texto, que el reportero gráfico es un
historiador. “Es tan historiador -afirma- como lo puede ser el que pasa por la
academia de historia. (...)Como lo puede ser el cineasta o lo puede ser, por
ejemplo, la televisión. Es más, la imagen queda y ese es el acontecer diario,
es lo que está pasando en el mundo, esa es la historia; y eso es lo que está
agarrando el fotógrafo de prensa”.
Otro ganador del
Premio Nacional de Fotografía en Venezuela, José Sardá, en febrero de 2001
coincidió con la afirmación de Brito al comentar también que el reportero
gráfico “es como un historiador”, y agregó que “el reportero gráfico es el
hombre que de alguna manera es como si paralizara el tiempo. Es el hombre que
puede tomar un instante de algo histórico que pasó y que tiene su repercusión
en el futuro, en la historia del país”. Aunque el oficio de reportero gráfico
consiste en buscar diariamente imágenes para ilustrar la historia, esa
posibilidad la tiene cualquier fotógrafo, e incluso, cualquier persona con una
cámara en las manos.
El mismo Sardá, cuenta
entre sus anécdotas profesionales que fue enviado a Puerto Ordaz a cubrir el
accidente que el 23 de agosto de 1964 costó la vida a 36 maestros que paseaban
en lancha por el Parque La Llovizna. Entre los testigos del accidente
encontraron -él y el redactor que lo acompañaba- a un señor que había tomado
fotos del suceso y que aceptó entregarles el rollo. Una de esas fotos, la de un
maestro agarrado de una raíz con el agua hasta el pecho colgando en el salto,
fue portada a ocho columnas en el periódico El Nacional del día siguiente. Así
es que quizás el reportero gráfico sea mucho más fotógrafo que periodista.
Diremos que se trata de un fotógrafo especializado, mas no limitado, pues el
ejercicio de la fotografía periodística no limita el ejercicio de otro tipo de
fotografía, y por otro lado, de un periodista limitado, pues su ejercicio del
periodismo se limita, al menos en nuestro país, sólo a lo fotográfico.

Abril 7-11, 2002 ©
Pedro Ruiz
Al recorrer la historia de la
fotografía, sus orígenes en Venezuela, su relación con la prensa y el posterior
desarrollo del lenguaje fotográfico desde el reportaje, nos damos cuenta que la
relación entre fotografía y periodismo ha sido muy estrecha desde hace más de
un siglo. Pero esa relación no ha restringido el desarrollo de ninguna de las
dos especialidades. Si vamos a los orígenes, la prensa se nutrió del trabajo de
los fotógrafos, sin que estos se plantearan que su trabajo estaba subordinado a
los intereses de las publicaciones.
En esos inicios el fotógrafo era
independiente económicamente del medio en el que publicaba. Obtenía su sustento
del trabajo que hacía en su estudio. La confusión aparece cuando el fotógrafo
empieza a vivir del dinero que le entrega la publicación. El desarrollo del
periodismo industrial arrastró consigo al fotógrafo y lo incorporó al equipo
del periódico, lo que restringió severamente su libertad creativa. Sin embargo,
a medida que el tiempo ha ido pasando esa libertad se ha ido recobrando poco a
poco.
Por ello no creemos que el reportero
gráfico sea un periodista, aunque deba manejar conceptos periodísticos. Ese
manejo es parte de su condición de fotógrafo especializado en la captación de
hechos noticiosos. Tampoco creemos que sea una buena idea llamarlo reportero
gráfico. El término reportero gráfico ha sido parte fundamental de la etiqueta
peyorativa que han debido soportar estos profesionales. Un término que los
relegó al limbo de las profesiones, al margen del periodismo y de la
fotografía, por el cual, aunque se les permitió estar cerca de las dos, no
recibieron el respeto de ninguna.
Creemos ahora más que antes que el
reportero gráfico es ante todo un fotógrafo. Su trabajo es la producción de
fotografías y lo lleva adelante a veces con total autonomía expresiva. Como
especialista de la cámara ese trabajo se sustenta en el poder de la imagen y
parte de ese poder radica en la credibilidad de la fotografía, la cual surge de
la certidumbre generalizada de que la cámara no puede mentir. Explotar esa
credibilidad con fines periodísticos es la especialidad de este fotógrafo, que
entiende esa misión no como un simple razonamiento sino como la conjunción
entre técnica, emoción y razón. Dicho en otras palabras, para él “están en un
mismo plano la cabeza, el ojo y el corazón” como dijo Cartier-Bresson.
Ese fotógrafo especializado, al que
definitivamente llamaremos fotógrafo periodístico, trabaja generalmente por
encargo, con una materia prima infinita y a la vez precisa: lo noticioso, y
circunscrito a una dinámica temporal que varía según la periodicidad del medio
al que se debe. Así como el fotógrafo publicitario debe conocer el producto que
fotografía y estar al tanto de las tendencias estéticas en boga, el fotógrafo
periodístico debe conocer los hechos y personajes que fotografía, dominar la
técnica y estar al día en el uso del lenguaje fotográfico aplicado a lo
noticioso para que su trabajo sea más efectivo. Aunque a veces su misión sólo consista
en lograr un registro sin mayor valor estético. Por su especialidad, sintetizar
un acontecimiento o una situación en una fotografía será el mayor logro que
pueda alcanzar.
Por eso Robert Capa, Henri
Cartier-Bresson y José Sardá, por nombrar uno venezolano, están en el mismo
nivel. Tomaron fotografías y lograron sintetizar acontecimientos y situaciones
en esas imágenes. Si esas fotografías fueron sobre hechos noticiosos y por lo
tanto ocuparon espacios en la prensa, no por ello dejaron de ser dignas de
exhibirse y compilarse. Porque una buena foto es una buena foto y punto. Y un
buen fotógrafo es un buen fotógrafo en la calle, en la casa y en el estudio.
Algunas buenas fotos periodísticas perderán parte de su valor al ser sacadas
del contexto informativo que las generó, pero conservarán su trascendencia por
su condición de documento irrepetible, común denominador de todas las
especialidades de la fotografía.
BIBLIOGRAFÍA:
* Bastenier, Miguel Ángel: "El blanco móvil,
(Curso de periodismo)", España, Ediciones El País, Grupo Santillana
Editores, S.A, 2001, pp. 260
* Randall, David: "El periodista universal".
España, Siglo Veintiuno Editores, 1999, pp. 266
OTRAS FUENTES:
* Compilation 1989
"El estallido de Febrero. Un país más cierto y
más dramático". Ediciones Centauro. pp. 134.
DIARIOS:
* Pulido, José- 1992.
"Con Luigi Scotto muere un poco el
amor fotográfico: Viajó por el mundo con sus cámaras, buscando almas
retratables". -With Luigi Scotto died a little love for photography: he
traveled around the world with his cameras, looking for portraitable souls.-
pág. 8, Ciudad- El Diario de Caracas, viernes 16 de octubre de 1992.
5.
Relación entre el reporterismo gráfico y la fotografía
publicitaria y realista.
El propósito básico del
periodismo gráfico es contar una historia en términos visuales, las fotos. Los
reporteros gráficos se destacan en diferentes áreas como periódicos, revistas,
agencias de noticias, entre otros. La función de la fotografía en el periodismo
se ha ido modificando notoriamente desde su aparición en los diarios, alrededor
de 1880, hasta la actualidad. Las primeras fotografías que se publicaron en los
diarios eran retratos y tenían un propósito primordialmente identificatorio,
por lo que el rasgo más valorado era la similitud o semejanza con el sujeto o
la escena fotografiados. Más tarde, las técnicas de la pintura comienzan a
influir en la realización de las fotografías, tendiendo a embellecer la imagen
fotográfica. De esta manera, la iluminación, el equilibrio, la diferenciación
de planos, son recursos que se pondrán al servicio del fotoperiodismo para
documentar una época y un mundo. Por tanto, la fotografía en el área de la
publicidad busca persuadir a las personas, como así también influir en las
opiniones de las mismas. Mientras que la fotografía como una manifestación
artística se propone diferenciase de las artes plásticas y cataloga las fotos
como arte.
Lea el siguiente material de estudio que le
permitirá conocer el tema: